ISO100
  • INICIO
  • EXCURSIONES
  • TRASLADOS
  • VIDEOS
  • OPINIONES
  • Fine Art

Cerro Guido tiene más que contar sobre el fin de los dinosaurios

28/3/2017

0 Comments

 
Imagen
El lugar, al norte de Torres del Paine, es el yacimiento de fósiles más importante del país. Allí se encontró el dinosaurio más grande de Chile. Hoy sigue develando tesoros.

​A fines de 2013, en una conferencia de prensa, se dio a conocer el que -hasta ahora- es el yacimiento de fósiles más grande de Chile. En Cerro Guido, al norte de Torres de Paine, un grupo de científicos encontró una cama de huesos (bonebed), con cientos de fragmentos de fósiles de hadrosaurio y otras especies, entre ellas un saurópodo, que sería el dinosaurio más grande y más austral del país.
La última campaña al lugar fue aún mejor, dice Marcelo Leppe, paleobotánico del Instituto Antártico Chileno (Inach) e investigador principal. Podría ser una de las más exitosas hasta ahora, lo que deberá comprobarse tras la serie de análisis que deberán realizar a las nuevas muestras.
Según cuenta Leppe, el objetivo de la campaña 2017 fue completar la geología del yacimiento (que es parte de un proyecto Fondecyt) para tratar de comprender cómo la cuenca llegaba al mar. “Lo que estamos descubriendo es que parte importante de lo que entendemos como ambientes australes del mundo; flora y fauna que existe en Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea; encuentra su registro más antiguo aquí en Patagonia, por lo tanto, esta campaña hacia el área de Cerro Guido, Las Chinas, tenía como norte el seguir testeando esta hipótesis”, sostiene.
Esta vez los científicos (nacionales y extranjeros) se dividieron en tres lugares: el área donde habían encontrado fósiles de dinosaurios, vertebrados y plantas; otra donde está la vegetación del ambiente costero; y sobre el Cerro Guido, donde a principios siglo XX, se encontró la primera flora fósil.
“Hicimos varios descubrimientos, pero no los podemos anunciar, porque estamos en etapa de identificación. Son varios equipos de investigadores, entre geólogos, paleontólogos, paleobotánicos y colaboradores de varios países”, dice Leppe.
Los detalles del titanosaurio más grande de Chile deberían ser publicados este año en una revista científica, además de otros estudios sobre la flora y biogeografía del lugar. “La tarea paleontológica es lenta, no es realizar extracción de ADN y saber de qué se trata, tenemos que hacer investigación profunda, comparar con otros fósiles del mundo y cumplir con los protocolos del Consejo de Monumentos Nacionales para trabajar con fósiles”, explica.
Una de las cosas que les sorprendió este año es que la flora encontrada es extraña para estas latitudes. “Hay araucarias, nothofagus, que son componentes principales de los bosques australes de Chile, pero también de Nueva Zelanda y Australia, y también aparecieron algunas coníferas muy raras. Una tiene sus parientes vivientes hoy en Nueva Caledonia, Colombia y Venezuela. Otras que aparecieron fueron palmeras, muy extraño a estas latitudes, probablemente son de las más australes del mundo”, dice.
Todo lo encontrado ha servido para describir cómo era el paisaje de fines de la era de los dinosaurios (hace 66 millones de años), que resultó ser mucho más cálido que hoy, a pesar de estar a sólo 2º de la Península Antártica. “Estas interacciones son como imaginar una Selva Valdiviana, pero con palmeras y con elementos que parecen muy tropicales”, sostiene Leppe.
*Fuente: latercera.com
0 Comments

La Hora del Planeta, la Hora del Bosque

25/3/2017

0 Comments

 
Hoy 25 de Marzo, a partir de las 20:30 horas se celebrará en todo el mundo La Hora del Planeta, la mayor acción voluntaria contra el cambio climático.
Esta actividad global, busca que los individuos, las empresas, los municipios, centros educativos y, en general, todas las organizaciones y entidades asuman un compromiso cotidiano con el medio ambiente, adoptando prácticas más eficientes y responsables en el uso de la energía y los recursos naturales, y reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero.
En Chile, el llamado será crear conciencia acerca del cuidado de los bosques de nuestro país, ya que la catástrofe forestal vivida durante este verano se ha convertido en un símbolo de que la amenaza del cambio climático es real y nos puede afectar directamente, ya que no solo tienen un impacto en la naturaleza, sino que también en nuestras vidas como seres humanos.
Imagen
*Fotografia: Miguel F.
*Fuente: wwf.cl
En nuestro país sera también La Hora del Bosque, por eso aprovechamos de compartir con ustedes el documental "Plantar Pobreza, el negocio forestal en Chile" que trata el tema de las forestales y como sus monocultivos de pinos y eucaliptos, perjudican y empobrecen a las comunidades aledañas a estos y como día a día acaban con nuestros bosques nativos y provocan un inmenso desastre ambiental. 
0 Comments

22 de Marzo, Día Mundial del Agua

22/3/2017

1 Comment

 
Imagen
Este día se celebra desde 1993, declarado por la Asamblea General de naciones Unidas. El propósito del Día Mundial del Agua es promover una comprensión global sobre la necesidad de un uso más responsable de este recurso.

Con la proclamación de este día se invita a los distintos Estados, dentro del contexto nacional, a celebrar distintas actividades como conferencias, mesas redondas, seminarios o exposiciones destinadas a concienciar a la población de la importancia de la conservación y desarrollo de los recursos de agua.
El agua dulce es esencial para la vida. La salud humana y el desarrollo social dependen de la disponibilidad de este recurso, tanto en cantidad como en calidad. Dado que en el mundo 1,2 millones de personas no tienen acceso al agua potable y que el agua contaminada y su suministro inadecuado provocan el diez por ciento de las enfermedades en países en desarrollo, es evidente que todavía falta mucho por hacer.
*Fuente: www.ambientum.com

EN CHILE, "SUMERGETE 2017"

Este mismo día, en Santiago, comenzará el encuentro “Sumérgete 2017, construyamos juntos la cultura del agua”, que se enmarca en las actividades previas al 8º Foro Mundial del Agua, organizado cada tres años por el Consejo Mundial del Agua, y que está programado para el 2018 en Brasilia.
Imagen

Anteriormente, el Foro Mundial del Agua se había realizado en Marrakech (Marruecos), La Haya (Países Bajos), Kioto (Japón), Ciudad de México, Estambúl (Turquía), Marsella (Francia) y Daegu y Gyeongbuk (Corea del Sur), por lo que por primera vez se llevará a cabo en una ciudad sudamericana.
El encuentro en Santiago se llama “Sumérgete 2017, Rumbo a Brasilia 2018” y se llevará a cabo hasta el jueves 23 de marzo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
Allí los representantes chilenos pertenecientes a las ONG’s Fundación Un Alto en el Desierto, Universomos, Fundación Chile, la Federación Nacional de Cooperativa de Servicios Sanitarios (FESAN) y Global Water Partnership – Chile, junto a la Dirección General de Agua del Ministerio de Obras Públicas, entre otros, presentarán un documento que reúne las iniciativas, necesidades y propuestas para que nuestro país aborde la escasez del agua, su manejo y recuperación.
Según explica Newton Azevedo, Gobernador del Consejo Mundial del Agua y miembro de la Consultora e Engenheria de Lima Azevedo, “la idea es que Sumérgete 2017 tenga como resultado una carta del agua de Chile, que fusione en un solo documento las problemáticas y propuestas locales que se presentarán en Brasilia el próximo año”.
Además, habrá un programa preparado sobre la base del 6º Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que busca que en esa fecha exista una Gestión Integral del Agua, Ecosistemas y Clima.
Las actividades que incluye son AguaLAB, un “Laboratorio de Innovación del Agua”, una exposición de fotografías de los seminarios regionales “Siente Agua”, cuentacuentos y música inspirada en el agua. Además, habrá talleres prácticos como: “Cosecha de agua lluvia”, “Reciclaje del agua gris” y “Captación de agua niebla”, entre otros, con la idea de convocar la activa participación de toda la ciudadanía, desde niños a personas mayores.
 
Para más información sobre los horarios de las actividades entra a Sumérgete 2017.
*Fuente: www.paltaformaurbana.cl
1 Comment

Día Internacional de los Bosques

21/3/2017

0 Comments

 
Imagen
​El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para celebrar el Día Forestal Mundial.
Los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo y son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. A pesar de lo importantes que son para nosotros, no siempre los protegemos como deberíamos. La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años.
Durante el Día Forestal Mundial se realizan jornadas sobre la importancia de los bosques, su utilidad, su cuidado o sobre el peligro que para ellos representa el fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en los incendios y se motiva a los asistentes a que planten un árbol. Este día se celebra desde 1998, a raíz del incendio Linton (Canadá), en que murieron cinco combatientes que pertenecían a una brigada forestal.
*Fuente: www.ambientum.com
0 Comments

Medio Ambiente reemplaza a Conaf y se hará cargo de los parques de la Patagonia a fin de año

20/3/2017

0 Comments

 
Imagen
La red de parques de la Patagonia será la primera nueva área protegida que ingresará al catálogo de parques administrado por el nuevo servicio de biodiversidad y áreas protegidas. 
Esta repartición, a cargo del Ministerio del Medio Ambiente, comenzará a operar este año una vez que se apruebe el proyecto de ley que hoy está en la comisión del Medio Ambiente del Senado, en su primer trámite constitucional. Si bien aún se discuten las cerca de mil indicaciones que contiene la iniciativa, contaría pronto con urgencia para asegurar su aprobación en el corto plazo.
Esto sucede, según consigna "El Mercurio", por el pronto ingreso del proyecto del nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que cobró relevancia tras los "megaincendios" de este verano. Fuentes del Ejecutivo señalan que esta iniciativa requiere que el servicio de biodiversidad ya sea una realidad, pues este absorbe parte de las atribuciones que hoy tiene Conaf en la administración de parques nacionales. El Sernafor pasará a cumplir las funciones relacionadas con los incendios, con lo cual Conaf dejaría de existir.

Mayor presupuesto El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, explica que el servicio ya cuenta con recursos para la mantención de parques, incluida la red de la Patagonia."Tiene un presupuesto de más de $35 mil millones, de acuerdo al informe financiero sometido a tramitación legislativa. Es un presupuesto más robusto de lo que hoy el Estado destina a la protección y conservación de áreas", afirma. En concreto, representa casi 10 veces el presupuesto actual para resguardar 158 unidades emplazadas en distintos ecosistemas: 101 en monumentos, parques y reservas nacionales, además de reservas forestales; 42 santuarios de la naturaleza, y 15 parques, reservas marinas y áreas marinas costeras protegidas. El proyecto establece que el servicio será dirigido por un comité técnico encabezado por un director nacional y representantes de los ministerios del Medio Ambiente, Turismo, Bienes Nacionales y Agricultura. Entre otras innovaciones, el proyecto de ley crea un fondo nacional de biodiversidad (destinado a la conservación de entidades públicas y privadas). También genera funciones de fiscalización y sanciones. Tras la creación de la red de parques, a partir de la donación de 407.625 hectáreas por parte de la fundación Pumalín (del fallecido conservacionista Douglas Tompkins), se deberá comenzar a trabajar en sus dimensiones precisas. Así, los tres nuevos parques (Pumalín, Melimoyu y Patagonia) y los ya existentes (Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena), sumados a la reclasificación de tres zonas (parque nacional Reserva Forestal Alacalufes, Reserva Forestal Cerro Castillo y Reserva Forestal Lago Cochrane, y la Reserva Nacional Lago Jeinimeni), deben establecer deslindes mediante decretos. Para ello, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad estudiará en su sesión del 3 de abril el protocolo firmado el miércoles por la Presidenta Michelle Bachelet y Kristine McDivitt, viuda de Douglas Tompkins. Este consejo es presidido por Medio Ambiente e integrado por los titulares de Agricultura, Hacienda, Salud, Economía, Energía, Obras Públicas, Vivienda, Transportes, Minería y Desarrollo Social.
*Fuente: Emol.com 
0 Comments

Presidenta firma protocolo para la creación de Rutas de Parques en la Patagonia

15/3/2017

0 Comments

 
Imagen


​

La fundación Tompkins Conservation donó más de 400 mil hectáreas correspondientes al Parque Pumalín.
Hasta la Patagonia viajó la mañana de este miércoles la presidenta Michelle Bachelet,quien junto a la viuda de Douglas Tompkins y fundadora de Tompkins Conservation, Kristine Tompkins, suscribieron un protocolo de acuerdo para materializar la creación de más de 4,5 millones de hectáreas de Parques Nacionales en la Patagonia Chilena.

​El documento establece además que el Estado recibe una donación de 407.625 hectáreas de terrenos pertenecientes a la fundación ligada al fallecido ecologista, más la infraestructura, construcciones, enseres y bienes que se encuentran en los predios de las propiedades.
"Es un día histórico. Hemos identificado un conjunto de lugares muy importantes para crear un proyecto precioso para Chile y para el mundo, que es la creación de la Red de Parques Nacionales Patagonia", dijo tras la actividad la Mandataria.

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, dijo que esta es quizás "la donación de tierras más grande realizada por un privado y, al mismo tiempo, esta red que estamos creando es la mayor superficie de Parques Nacionales creada en el país en los últimos 50 años. Estas nuevas áreas protegidas servirán como resguardo ecológico y ambiental para las futuras generaciones, y para el goce y uso de todos los chilenos y extranjeros que visiten la Patagonia Chilena”.
Quien también se refirió a la donación fue Kristine Tompkins, quien agradeció el apoyo del Estado ya que para poder realizar una idea como esta 'se necesitan buenos socios'.

"Seguro Dog está en el cielo feliz", aseguró, refiriéndose a su difunto esposo.

Nuevos parques
Tras firmar el acuerdo se establece la creación de tres nuevos parques nacionales: elParque Nacional Pumalín, el Parque Nacional Melimoyu y el Parque Nacional Patagonia.
A esto se suma la ampliación de los Parques Nacionales Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena, y la reclasificación a la categoría de Parque Nacional –la máxima categoría de protección– de las reservas forestales Alacalufes, Cerro Castillo y Lago Cochrane, así como de la Reserva Nacional Lago Jeinimeni.

Próximos pasos
El próximo 3 de abril el ministro del Medio Ambiente, presentará y someterá a votación ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el Protocolo de Acuerdo para la creación de esta nueva red de áreas protegidas.Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, se compromete a difundir turísticamente la Red de Parques Nacionales de la Patagonia Chilena para posicionar una oferta de turismo de naturaleza que aporte al desarrollo local. El Santuario de la Naturaleza de Pumalín recibe 13.000 visitantes al año, constituyendo un hito turístico clave en la Ruta de la Carretera Austral.
*Fuente: www.24horas.cl
0 Comments

Animales domésticos v/s fauna silvestre

18/11/2016

0 Comments

 
El 16 de marzo del 2015, Miguel captó estas imágenes, perros atacando a un puma dentro del Parque Nacional Torres del Paine. Las fotografías, ilustran claramente lo dañino que puede llegar a ser para la fauna silvestre, introducir mascotas en las áreas protegidas.
Estas fotografías fueron publicadas en nuestro Fanpage a modo de denuncia. Pronto, un periodista del diario las Ultimas Noticias se contacto con nosotros y nos contó que quería escribir un articulo sobre esta problemática. Como nuestro objetivo siempre fue el de dar a conocer este hecho, que pasa mas a menudo de lo que imaginamos y quisiéramos, no dudamos en cooperar con las fotografías y el relato de cómo las obtuvimos.
Luego de esta publicación y hasta ahora, muchos medios, profesionales, profesores y científicos, se comunican con nosotros para que colaboremos en publicaciones y estudios.
Mas abajo, algunas de las publicaciones:
1. Las Ultimas Noticias, 21 de marzo 2015.
(Para ver el enlace original, click aquí)
Imagen
Imagen
2. El Pingüino, 22 de marzo 2015.
(Para ver enlace original, click aquí)
Imagen
3. La Prensa Austral, 23 de marzo 2015.
Imagen
4. Publimetro, 24 de marzo 2015.
(Para ver publicación, click aquí)
5. Ladera Sur, 16 de noviembre 2016.
(Para ver publicación, click aquí)
0 Comments

Ganadores del Concurso!

1/11/2015

0 Comments

 
Agradecemos a todos los que participaron en nuestro primer concurso,  a los interesantes comentarios y las distintas razones por las que quisieran tener uno de nuestros libros y también a los que compartieron.
Los invitamos a continuar siguiéndonos a través de  nuestra pagina web y nuestro fanpage... pronto estaremos compartiendo nuevas fotografías del Parque Nacional Torres del Paine.
Imagen
0 Comments

CONCURSO!

23/10/2015

18 Comments

 
Imagen
Algunos de ustedes ya lo conocen y para los que no, les contamos que este es el primer libro de fotografías de Miguel Fuentealba (el primero de muchos más, esperamos!!!)
Es una publicación, auto-financiada de la que se imprimieron no mas de 50 ejemplares, que pretende contribuir con el conocimiento y reconocimiento del publico en general  a cerca de la fauna existente en el Parque Nacional Torres del Paine.

Premios: 
1 libro de fotografías
1 set de 5 postales 
(*premios por separado)

Como participar?
Solo tienes que comentar (acá en la web o en Facebook) y decirnos por que te gustaría tener este libro.
Y si además compartes tendrás el doble de opciones de ganar!


Resultados:
El sorteo se realizara el día Miércoles 28 de octubre, entre todos los que comenten.
Imagen
Imagen
18 Comments

Día Nacional del Medio Ambiente.

2/10/2015

0 Comments

 
Imagen
¿Que es el Día Nacional del Medio Ambiente?

Es un día en el que se busca reconocer y valorar el gran patrimonio natural que tiene Chile y promover el cuidado del Medio Ambiente.


Este 2015, nuestro país celebra por primera vez el Día Nacional del Medio Ambiente, decretado con el objetivo de que cada 2 de octubre se promueva la educación ambiental y se genere conciencia sobre la importancia de preservar la riqueza natural de Chile.

Cada primer fin de semana de octubre se abrirán las puertas de mas de 100 Áreas Protegidas y Parques Nacionales de manera gratuita para todo público.

¿Que lugares se pueden visitar?
​

Si quieres conocer el listado de lugares, pincha aquí.
0 Comments
<<Previous

    ARCHIVOS

    March 2017
    November 2016
    October 2015
    August 2015

    RSS Feed

CONTÁCTANOS
E-mail: info@iso100outdoor.com
Whatsapp: +56977659752
Oficina en Chile: Puerto Natales
SÍGUENOS
Imagen
PROTOCOLO COVID-19
Imagen
  • TripAdvisor
Iso100 outdoor . All rights reserved ©2015 - 2019
  • INICIO
  • EXCURSIONES
  • TRASLADOS
  • VIDEOS
  • OPINIONES
  • Fine Art